UNIDAD # 3
COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN: MANO DE OBRA
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la importancia del factor humano en el proceso
productivo de una empresa.
ESPECÍFICOS
1.
Explicar la importancia
que tiene el factor humano (mano de obra) en las empresas de transformación.
2.
Analizar la
clasificación de la mano de obra.
3.
Calcular el costo de la
mano de obra mediante la aplicación de los diferentes factores legales
prestacionales vigentes en Colombia.
4.
Realizar las diferentes
contabilizaciones que tienen relación con la mano de obra.
3.1. Mano de obra
La mano
de obra es el esfuerzo humano que interviene en el proceso de
transformación de las materias primas en
productos terminados. Los sueldos, salarios y obligaciones prestacionales del
personal de la fábrica, que paga la empresa, así como todas las obligaciones a
que den lugar, conforman el costo de la mano de obra, el cual debe
clasificarse de manera adecuada, así:
los salarios que se pagan a las personas que participan directamente en la
transformación de la materia prima en producto terminado y se puede identificar
o cuantificar plenamente en el producto terminado, se clasifican como Costo de mano de obra directa (MOD) y
pasan a integrar el segundo elemento del costo de producción; los salarios y sueldos que se pagan al personal de apoyo a la producción, como por ejemplo a
los funcionarios de la fábrica, supervisores, personal de almacén de
materiales, personal de mantenimiento, y que no se pueden identificar o
cuantificar plenamente con la elaboración
de partidas específicas de productos, se clasifican como Costo de mano de obra indirecta (MOI).
3.2. Mano de obra directa (MOD)
Valor
remunerado por cualquier concepto a los operarios de la empresa; incluye el
auxilio de transporte. La mano de obra directa se carga en la hoja de costos
como parte de la cuenta inventarios productos en proceso IPP (MOD).
3.3. Mano de obra indirecta (MOI)
Valor
remunerado por cualquier concepto a los
trabajadores indirectos, que hacen parte del proceso productivo pero no
transforman absolutamente nada; se carga en la hoja de costos como parte de los
costos de fabricación.
La
mano de obra indirecta cuenta con varios componentes a saber:
Tiempo ocioso o
tiempo no productivo
Valor
remunerado a los operarios por estar improductivos o inactivos debido a la
falta de materias primas, daños eléctricos, daños mecánicos, tiempo de
reuniones sindicales, tiempo dedicado al restaurante. El tiempo ocioso se carga
en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF).

Valor
devengado por los operarios cuando están laborando en actividades diferentes a
las de producción o a las labores que no son de transformación, tales como:
labores de mantenimiento, reparación de máquinas etc. Este tipo de tiempo se
carga en la hoja de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF).

Cuando
los operarios trabajan en horas adicionales a las de su jornada ordinaria, o
trabajan en días no laborables (dominicales, festivos), reciben un recargo o
porcentaje adicional sobre el costo básico normal de cada hora trabajada. Este
recargo se excluye del costo normal de mano de obra directa y se lleva a la hoja
de costos como un costo indirecto de fabricación (CIF).
3.4. Controles a la mano de obra
La
mano de obra en cualquier tipo de empresa de producción tiene los siguientes
controles:
- Tarjetas de reloj: son utilizadas generalmente por la mayoría del personal de producción; sirven para controlar las horas de entrada y salida; contienen, por lo general, información semanal y permiten conocer el salario básico.
- Tarjetas de tiempo: son utilizadas únicamente por los operarios y sirven para controlar las labores o actividades realizadas durante la jornada laboral. Contienen información diaria y permiten conocer el valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto y la diferencia en la liquidación de la nómina.
- Planillas resumen o planillas de trabajo: son utilizadas por el departamento de contabilidad, para resumir la información de las tarjetas de tiempo. Contienen información semanal, decadal, catorcenal, quincenal o mensual y permiten conocer todos y cada uno de los operarios y, para un período de tiempo determinado, el valor dedicado a las órdenes de producción, tiempo ocioso, tiempo indirecto y la diferencia en la liquidación.
- Diferencia en la liquidación de la nómina (DLN): es el valor que los operarios no justifican de su salario básico a través de las tarjetas de tiempo. Se puede calcular de la siguiente manera:
Salario
básico de todos los operarios en el período $
xxx
-
Planilla resumen. Básico justificado $
xxx
=
Diferencia en liquidación de la nómina
3.5. Contabilización de la nómina
3.5.1. Nómina
Es
el valor remunerado o pagado, por cualquier concepto, durante un período, a
todo el personal de la empresa. La nómina tiene deducciones o retenciones, las
cuales pueden ser legales o pactadas.
Se
denominan deducciones legales a aquellas que, por mandato de ley, el patrono
está en la obligación de efectuar. Son deducciones legales las siguientes:
Salud: se debe efectuar
una deducción a los trabajadores del 4% del valor de su nómina; para efectuar
el pago total, el patrono debe aportar un 8% para un porcentaje total del 12%.
Pensión: se debe realizar
una deducción a los trabajadores del 3.625% del valor de su nómina; para
efectuar el pago total, el patrono debe
aportar el 10.875% para un porcentaje total del 14.5%.
Retención en la fuente sobre salarios: deducción que debe
efectuar el patrono para aquellas personas que superen la base gravable
dispuesta por el gobierno.
Fondo de solidaridad: deducción
correspondiente al 1% del valor de la nómina, para todas aquellas personas que
devenguen más de 4 SMLV.
Embargos: deducción que debe
efectuar el patrono acatando órdenes de los juzgados o de la autoridad
competente
Las
deducciones pactadas son aquellas que el trabajador o empleado autoriza
efectuar, de manera expresa y escrita, de su nómina. Son deducciones pactadas,
entre otras, las siguientes: fondo de empleados, sindicatos, cooperativas,
bancos, mutuales, medicina prepagada, préstamos efectuados por la empresa, etc.
La contabilización de la
nómina se efectúa de la siguiente manera:
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Gasto
nómina $ xxx
Salud
x pagar (4%) $
xxx
Pensión
x pagar (3.625%) $
xxx
Retefuente
/ salarios x pagar $
xxx
Fondo
de solidaridad x pagar $
xxx
Embargos x
pagar $
xxx
Fondo
de empleados x pagar $
xxx
Sindicato
x pagar $
xxx
Mutuales
x pagar $
xxx
Medicina
prepagada x pagar $
xxx
Bancos $
xxx
Nota: Para efectuar la
deducción de salud y pensión se toma la nómina sin el auxilio de transporte.
3.5.2. Distribución de la nómina
La
nómina de una empresa industrial o de producción se distribuye de la siguiente
manera:
Gastos de administración: valor remunerado,
por cualquier concepto, durante el período, al personal de administración.
Gastos de venta: valor remunerado a
todo el personal del departamento de ventas encargado de llevar el producto
desde la empresa hasta el último usuario.
Inventario producto en proceso (MOD): valor devengado
por los operarios por producir, más el auxilio de transporte.
Costos indirectos de fabricación (MOI): valor total remunerado por cualquier concepto, durante el
período, a trabajadores indirectos, más valor del tiempo indirecto, tiempo
ocioso, horas extras de los operarios, y la diferencia en la liquidación de la
nómina.
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Gasto
de administración $ xxx
Gasto
de ventas $ xxx
Inventario
producto
en
proceso (MOD) $ xxx
Costos
indirectos de
fabricación
(CIF) $ xxx
Gasto
nómina $
xxx
3.6. Provisión para prestaciones sociales
Las
prestaciones sociales legales, en Colombia, son; auxilio de cesantías,
intereses a las cesantías, prima de servicios y vacaciones.
·
Auxilio
de cesantías:
se liquida con un mes de salario por año laborado o
proporcional a dicho tiempo; el porcentaje mensual de provisión se calcula de
la siguiente manera:
% Provisión =
1 mes de salario /
12 meses x 100 = 8.33% mensual
·
Intereses
a las cesantías: se liquidan con un porcentaje del 1%
mensual o 12% anual sobre el valor acumulado de las cesantías.
·
Prima
de servicios:
se liquida con un mes de salario por año laborado o
proporcional a dicho tiempo; su pago se debe efectuar en dos cuotas, un 50% en
junio y el resto en diciembre; su porcentaje de provisión mensual es igual al
del auxilio de cesantías, es decir, 8.33%.
·
Vacaciones:
se liquidan con 15 días de salario por año laborado o proporcional a dicho
tiempo; el porcentaje mensual de provisión se calcula de la siguiente manera:
%
Provisión =
0.5
mes de salario/12 meses x 100 = 4.17%
mensual.
Contabilización de la provisión de prestaciones sociales
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Gasto
de administración
(prestaciones
sociales) $xxx
Gasto
de ventas
(prestaciones
sociales) $xxx
Inventario
producto en proceso
(prestaciones sociales) $xxx
Costos
indirectos de fabricación
(prestaciones
sociales) $xxx
Provisión
prestaciones sociales x pagar $xxx
3.7. Aportes parafiscales
Son
aportes obligatorios que deben efectuar los patronos, mensualmente, a las
siguientes entidades estatales: Sena 2%, ICBF 3%, Cajas de Compensación 4%.
Nota: Para
liquidar el aporte correspondiente al ICBF y a las Cajas de Compensación se
toma la nómina sin el auxilio de transporte.
Contabilización
de los aportes parafiscales
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Gastos
de administración
(aportes
parafiscales) $xxx
Gastos
de ventas
(aportes
parafiscales) $xxx
Inventario
producto en proceso
(aportes
parafiscales) $xxx
Costos
indirectos de fabricación
(aportes
parafiscales) $xxx
Aportes
parafiscales x pagar $xxx
3.8. Pagos legales
Son
los pagos que se deben efectuar, mensualmente, por parte de los patronos, a las
entidades del gobierno y que son causados por la nómina. La contabilización de
dichos pagos es la siguiente:
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Salud
x pagar $xxx
Pensión
x pagar $xxx
Retención
en la
fuente/
salarios x pagar $xxx
Fondo
de solidaridad x
pagar $xxx
Embargos
x pagar $xxx
Caja
de compensación x
pagar $xxx
Bancos $xxx
Hola, actualmente el recargo por horas extras y/o festivos se lleva a costo indirecto de fabricación o se lleva a mano de obra directa?
ResponderEliminarAhí dice que se lleva a CIF
ResponderEliminar