UNIDAD 2
2. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
2.1. Costos por órdenes de
producción: materiales
2.1.1. Definición de los materiales
2.1.2. Materiales directos
2.1.3. Materiales indirectos
2.2. Contabilización de los
materiales
2.2.1.
Descuentos.NOTA 02 DE MAYO DE 2013
Hola chicos este es el tema a trabajar en la clase de hoy deben descargarlo, copiarlo y analizarlo para socializar dudas en el aula de clases hoy
feliz Dia
2. SISTEMA DE COSTOS POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN
OBJETIVOS
GENERAL
Interpretar el sistema de costos por órdenes de
producción, como el sistema apropiado para determinada clase de empresas,
caracterizando los elementos esenciales del costo y su forma de
contabilización.
ESPECÍFICOS
1.
Identificar y realizar
los procedimientos y técnicas que se utilizan para la contabilización de los
procesos que intervienen en la fabricación de un producto.
2.
Calcular los costos de
materias primas y mano de obra de un lote específico de producción.
3.
Distribuir los costos
indirectos de fabricación asignando las proporciones correctas a los lotes de
producción que se costean.
4.
terminar las
variaciones que se presentan en cuanto al presupuesto de costos generales.
2.1. Costos por órdenes de producción: materiales
2.1.1. Definición de los materiales
Los
materiales constituyen el primer elemento de los costos de producción. Son
aquellos elementos que con la ayuda del recurso humano y de los recursos
técnicos y tecnológicos se convierten en un producto terminado. Se clasifican
en: materiales directos y materiales indirectos.
2.1.2. Materiales directos
Son
aquellas materias primas que reúnen las siguientes características
simultáneamente: plena identificación en el producto terminado y valor elevado
o cuantificable dentro del producto terminado. También puede decirse que los
materiales directos son aquellas materias primas que se pueden transformar en
un producto terminado.
2.1.3. Materiales indirectos
Materiales
indirectos son los usados en la producción, excepción hecha de los materiales
directos. Esta categoría incluye
materiales tales como aceites, lubricantes, materiales de aseo, lo mismo que
todos aquellos que aún entrando en el producto terminado, no reúnen las
condiciones de conveniencia económica, de asignación a las órdenes de
producción, que justifique su tratamiento como materiales directos.
2.2. Contabilización de los materiales
Para
la contabilización de los materiales debe tenerse en cuenta el tratamiento de
los descuentos, además de las normas fiscales y tributarias tales como: el IVA
fijado por el gobierno y la retención en la fuente (se debe tener en cuenta la
base gravable establecida por el gobierno).
2.2.1. Descuentos
Se
denomina descuento al dinero que se cede en una venta o se gana en una compra,
y se pactan en el momento de la transacción. Los descuentos se dividen en:
descuentos comerciales, descuentos financieros y descuentos mixtos.

Su objetivo es vender más; se ganan por el hecho
de comprar; no se contabilizan, sólo sirven para calcular el valor real de la
compra; se caracterizan porque se pactan siempre en porcentaje (%); pueden ser
únicos o simples 10%, o en serie o en cadena, así: el 10% se cede de esta manera 6% y 4%.

Su
objetivo es recuperar cartera; son condicionados. Se gana si se paga en una
fecha determinada o antes de ella; se
contabilizan cuando se ganan en la cuenta descuento en compras de naturaleza
crédito del estado de resultados. Estos descuentos también se conocen con el
nombre de descuentos por pronto pago (PPP) y se caracterizan porque siempre van
en forma de fraccionario, en donde el numerador representa el % de descuento, y
el denominador, los días en los cuales se debe pagar. Ejemplo: 3/10, 5/15,
1/30, n/45.

Son
la combinación de los descuentos comerciales y los descuentos financieros
Ejemplo:
7%, 5/15, 2/30, n /45.
ESQUEMA
Compra
de materiales
Compra
de repuestos
Devolución
de materiales al proveedor
Devolución
de repuestos al proveedor
Almacén
despacha materiales y/o repuestos a producción
Producción
devuelve al almacén
Contabilización
de los fletes en compra de materiales
y/o repuestos

DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
de materiales $
IVA
x pagar $
Retefuente
x pagar $
Bancos y/o cuentas x pagar $

DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
de repuestos $
IVA
x pagar $
Retefuente
x pagar $
Bancos
y/o cuentas por pagar $

DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Bancos
y/o cuentas por pagar $
Retefuente
x pagar $
IVA
x pagar $
Inventario
de materiales $

DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Bancos y/o cuentas por pagar $
Retefuente
x pagar $
IVA
x pagar $
Inventario
de repuestos $

Despacha material directo (MD)
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
producto en
proceso
(MD) $
Inventario
de materiales $
Despacha material indirecto (MI)
Costos
indirectos de
fabricación
(MI) $
Inventario
de materiales $
Despacha
repuestos
Costos
indirectos de fabricación (repuestos) $
Inventario
de repuestos $

Devuelve material directo (MD)
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
de materiales $
Inventario
producto en proceso (MD) $
Devuelve material indirecto (MI)
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
de materiales $
Costos
indirectos de fabricación (MI) $
Devuelve
repuestos
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
de repuestos $
Costos
indirectos de fabricación (repuestos) $

Los
fletes en la compra de materiales y/o
repuestos se contabilizan de la siguiente manera:
Si son de un valor
considerable se registran como un mayor valor del inventario
DETALLE DÉBITO CRÉDITO
Inventario
de materiales $
Bancos $
Inventario
de materiales $
Bancos $
Industrias
Lanas y Tejidos
Hoja
de costos
Orden
de producción Nº 89
|
||||
Cliente_________________ Almacén: Sólo para hombres Fecha inicio: 01 - 03 – 0X
Artículo:
Busos Talla S Cantidad: 75
unidades Fecha terminación:
15 – 03
Costo
Total : $2.001.185 Costo
Unitario: $26.682.46
|
||||
Fecha
|
Requisición
|
Material
directo
|
Mano
de obra directa
|
CIF
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Totales
|
|
|
|
|
NOTA
CHICOS Y CHICAS ESTOS SON LOS EJERCICIOS QUE HICIERON FALTA POR RESOLVER.
SERIA BUENO QUE TRATARAN DE RESOLVERLOS PARA APROVECHAR EL TIEMPO EL PROXIMO JUEVES.
MUCHA SUERTE..........
CHICOS Y CHICAS ESTOS SON LOS EJERCICIOS QUE HICIERON FALTA POR RESOLVER.
SERIA BUENO QUE TRATARAN DE RESOLVERLOS PARA APROVECHAR EL TIEMPO EL PROXIMO JUEVES.
MUCHA SUERTE..........
Marzo 11:
Despacha
para orden de producción Nº 89:
75
marquillas de lujo según requisición Nº 132
10
docenas de botones según requisición Nº 133
$145.000
en repuestos según requisición Nº 134
Marzo 14:
Producción
devuelve al almacén:
De
la requisición Nº 130, 3 tambores
De
la requisición Nº 133, 5 docenas
De
la requisición Nº 134, $25000
Marzo 14:
Se
cancela la deuda de marzo 4.
El
valor de la mano de obra directa remunerada en la primera quincena de marzo
asciende a $750.000 para la orden de producción Nº 89.
Se
pide: registros de contabilidad y hoja de costos.

Para
costear las salidas de los materiales que directa o indirectamente se utilizan
en la producción se pueden considerar los siguientes métodos:
- Costo promedio
- Primeras en entrar, primeras en salir (PEPS)
- Últimas en entrar, primeras en salir (UEPS)
Método
del costo promedio
Este
procedimiento obliga a considerar las unidades compradas y el valor total de
las mismas. El costo unitario promedio se obtiene dividiendo el valor total
entre el total de unidades. Las salidas del almacén se valúan o valoran a este
costo hasta que se efectúe una nueva compra, momento en el que se realiza un
nuevo cálculo del costo unitario promedio. El nuevo costo resulta de dividir el
saldo monetario entre las unidades en existencia, por lo cual, las salidas que
se realicen después de esta nueva compra se valoran a este nuevo costo y así
sucesivamente.
ESQUEMA
PROMEDIO PONDERADO
ESQUEMA
PROMEDIO PONDERADO
|
Unidades
|
Costo
|
Valores
|
||||||
Fecha
|
Concepto
|
Entrada
|
Salida
|
Saldo
|
Unitario
|
Promedio
|
Debe
|
Haber
|
Saldo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario