GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD Y SISTEMAS DE COSTOS.
Autores:
Lic. Carlos González García.
Lic. Heriberto Serpa Cruz.
Lic. Heriberto Serpa Cruz.
Resumen
En el presente trabajo se exponen conceptos básicos de la
Contabilidad General. Se caracteriza la Contabilidad Financiera y la
Contabilidad de Gestión, profundizando detalladamente en la
Contabilidad de Costos. Se abordan términos como Costos y Gastos,
clasificación de los costos, elementos de gastos y se detallan las
características principales de los Sistemas de Costos existentes en la
actualidad, así como las premisas para la implantación de estos
sistemas especificando en el Sistema de Costos por Ordenes, que
resultan de vital importancia para las empresas de hoy en día.
Generalidades de la Contabilidad.
La Contabilidad es una ciencia de naturaleza económica cuyo objeto
es el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad económica
en términos cuantitativos a todos los niveles organizativos, mediante
métodos específicos apoyados en bases suficientemente contrastadas a
fin de elaborar una información que cubra las necesidades financieras
externas y las de planificación y control internas.
Contabilidad Financiera y de Gestión. Particularidades.
La Contabilidad Financiera junto con la Contabilidad de Gestión
constituyen las dos ramas más importantes de la Contabilidad. La
Contabilidad Financiera se interesa principalmente en los Estados
Financieros para uso externo por parte de los inversionistas,
acreedores, analistas financieros, agencias gubernamentales y otros
grupos interesados. La contabilidad de Gestión es una parte de la
contabilidad que tiene por objeto la captación, medición, registro,
valoración y control de la circulación interna de valores de la
empresa, con el objetivo de suministrar información para la toma de
decisiones sobre la producción, formación interna de precio
de costo y sobre la política de precios de venta y análisis de los
resultados mediante el contraste con la información que revela el
mercado de factores y productos, basándose en las leyes técnicas de
producción, las leyes sociales de organización y las leyes económicas
del mercado.
La Contabilidad de Gestión no sólo abarca la toma de decisiones
interna de la empresa, sino que también es utilizada para el análisis
externo acerca de su comportamiento con respecto al entorno
competitivo.
La Contabilidad de Costos
es una rama de la Contabilidad de Gestión, que se relaciona
fundamentalmente con la acumulación y el análisis de la información de
costos para uso interno por parte de los gerentes, en la valuación de
inventarios, la planeación, el control y la toma de decisiones. Es
además la que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles,
de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan
medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de
ellos a través de la obtención de costos unitarios y totales en
progresivos grados de análisis y correlación.
Entre los principales objetivos de la Contabilidad de Costos se encuentran:
- Evaluar la eficiencia en cuanto al uso de los recursos materiales, financieros y de la fuerza de trabajo, que se emplean en la actividad.
- Servir de base para la determinación de los precios de los productos y/o servicios.
- Facilitar la valoración de posibles decisiones a tomar que permitan la selección de aquella variante que brinde el mayor beneficio con el mínimo de gastos.
- Clasificar los costos de acuerdo a su naturaleza y origen.
- Analizar el comportamiento de los mismos con respecto a las normas establecidas para la producción o servicio en cuestión.
- Analizar los costos de cada subdivisión estructural de la empresa a partir de presupuestos de gastos que se elaboren para ello.
Terminología básica del costo
Diversos han sido los conceptos expresados sobre el término Costo,
aunque todos coinciden en que el costo es el valor de los recursos
materiales, humanos y financieros consumidos o empleados en la
elaboración de un producto o en la prestación de un servicio, que
constituye un medidor de eficiencia económica productiva, por lo que su
comportamiento facilita evaluar los resultados.
Al examinar el contenido del costo se aprecia que el concepto de
gasto es más amplio, y refleja el consumo de cualquier recurso durante
un período de tiempo independientemente de su destino dentro de la
entidad, por ello, se afirma que el costo antes de ser costo fue gasto.
La diferencia entre costo y gasto no es trivial. Hay que tener en
cuenta que todos los recursos que emplea una empresa deben estar
catalogados en una de estas dos categorías. Los costos, como se definió
anteriormente, son aquellos recursos que se aplican a la fabricación
de los bienes o servicios que la empresa ofrece, mientras que los
gastos serían aquellos recursos aplicados en el período contable, en los
que se incurrió para conseguir los ingresos de un determinado período,
o que la empresa tuvo que incurrir necesariamente para existir durante
el mismo.
El costo de producción
es el valor del conjunto de bienes y esfuerzos en que se ha incurrido o
se va a incurrir que deben consumir los centros fabriles para obtener
un producto terminado. Este indicador constituye un importante índice
generalizador de la eficiencia de la empresa, este muestra cuanto le
cuesta a la empresa la producción de determinados artículos o la
prestación de determinados servicios. En el costo se refleja el nivel
de productividad del trabajo, el nivel técnico, el grado de eficiencia de los Activos Fijos tangibles, así como el ahorro de los recursos materiales, laborales y financieros.
La determinación del costo real de producción reviste gran
importancia para la Dirección Económica ya que permite determinar
los gastos de la actividad y la ganancia de la empresa, evaluar y
calcular los inventarios de producción en proceso y producción
terminada, establecer o demostrar los listados de precios, planificar
en concordancia con el nivel de la actividad prevista en los
indicadores para un periodo de operaciones, controlar los insumos en el
proceso de producción y tomar decisiones para nuevas alternativas de
producción y ventas.
Tomando la producción como aspecto fundamental, el análisis del costo tiene gran importancia porque:
- Expresa en medida considerable los resultados de toda la actividad productiva y económica de la empresa.
- Es un elemento básico para la formación del precio.
- Es determinante de la magnitud de la ganancia y el nivel de rentabilidad de la producción.
- La reducción sistemática del costo de producción es una de las fuentes de acumulación socialista de cuyo nivel dependen ritmos de ampliación de la reproducción socialista y la posterior elevación del nivel de vida material y cultural de la población.
Costos Unitarios: El costo medio unitario o costo
por unidad de volumen, es el cociente de dividir el costo total por el
volumen de actividad, los costos unitarios son por lo tanto valores
promedios. Un punto fundamental en esta cuestión es ver que el costo
por unidad de “volumen de actividad” se comporta muy diferente de
cómo lo hace el costo total.
Costos Totales: Incluye el costo fabril más los gastos incurridos en su proceso de distribución y venta.
Clasificaciones de los costos.
La clasificación de los costos puede hacerse de diferentes formas en
función del criterio de clasificación elegido, entre las principales
se encuentran:
Elementos del costo de un producto.
- Materiales
- Mano de obra.
- Otros costos de manufactura.
Materiales
Son los materiales los principales bienes que se usan en la
producción y que se transforman en artículos terminados. Estos
materiales se pueden dividir en materiales directos e indirectos.
Los materiales directos son todos aquellos elementos físicos que
sean imprescindibles consumir durante el proceso de elaboración de un
producto o servicio, y representan el principal costo de la materia
prima en el proceso de manufactura.
Charles Horngren, en su cuarta edición, define los materiales
directos como: “…toda aquella materia prima que físicamente puede ser
observada como formando parte íntegramente del producto terminado y que
su cantidad en el producto puede ser determinada mediante una forma
que sea factible económicamente”.
Los materiales indirectos son todos los que no están asociados directamente con el producto o servicio terminado.
Charles Horngren, en su cuarta edición, define los materiales
indirectos como: “…los costos de determinar la cantidad exacta que de
estos materiales tiene el producto terminado, para así calcular más
exactamente el costo del producto, no se justifican en términos de los
beneficios a obtenerse”.
Mano de Obra
La mano de obra se define como el esfuerzo físico o mental gastado
en la fabricación de un producto o servicio. Su costo se puede dividir
en mano de obra directa y mano de obra indirecta.
Charles Hongren, en su cuarta edición plantea: “la mano de obra
directa se define como la mano de obra que está directamente
involucrada en la producción de un artículo terminado, la cual puede
ser fácilmente rastreada en el producto y representa un costo de mano
de obra importante en su producción”.
La mano de obra indirecta es la que no se vincula directamente en el proceso productivo.
Charles Hongren, en su cuarta edición, plantea: “…no es fácilmente
rastreada en el producto y se considera que no se justifica determinar
el costo de la mano de obra en relación con el producto.
Otros Costos de Manufactura
Los otros costos de manufactura son todos los costos de producción,
excepto los materiales y la mano de obra. Son aquellos en que incurre
un centro para el logro de sus fines, salvo casos de excepción, son de
asignación indirecta, y por lo tanto precisa de bases de distribución.
Aquí aparece el término Costo Indirecto de Fabricación.
Por su incorporación al producto.
- Directos: Son aquellos que son identificables con unidades específicas de producción o servicio dado.
- Indirectos: Son aquellos que no son identificables con el producto o servicio y que se relacionan con él de forma indirecta.
Estos costos indirectos forman parte del término Costo Indirecto de Fabricación,
que son los costos que se usan para acumular los materiales
indirectos, la mano de obra indirecta y todos los otros costos
indirectos de manufactura que no se pueden identificar directamente con
los productos específicos, ejemplo de costos indirectos de fabricación
además de los materiales indirectos y la mano de obra indirecta se
encuentran: arrendamiento de almacenes, oficinas, autos, energía, depreciación de los equipos de fábrica, y otros.
Por tanto se puede definir el costo de un producto y/o servicio como
la suma de los materiales directos, la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación.
Para su mejor comprensión se muestra el siguiente esquema:
Fuente: Elaboración Propia.
De acuerdo al período en que se van a cargar a los ingresos.
- Costo del producto: Son los costos directa e indirectamente identificables con el producto. Son los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Estos costos no proveen ningún beneficio hasta tanto el producto se venda y por lo tanto se inventarían hasta la terminación del producto. Cuando se venden los productos, los costos totales del producto se registran como un gasto. A este gasto se le denomina costo de los artículos vendidos que se enfrentan con los ingresos del período en el cual se vendieron los productos.
- Costo del período: Son los costos que no están directa ni indirectamente relacionados con el producto y que por lo tanto, no se inventarían. Los costos del período se cancelan inmediatamente, dado que no se puede determinar ninguna relación entre el costo y el ingreso.
Por su relación con el nivel de actividad.
- Variables: Son aquellos que sufren cambios en su magnitud total en proporción al volumen de producción y permanecen constantes en su magnitud unitaria.
- Fijos: Son aquellos que permanecen inalterables en su magnitud total, independientemente del aumento o disminución de los volúmenes de producción y varían inversamente proporcional a los volúmenes de producción en su magnitud unitaria.
- Mixtos: Estos costos contienen una porción fija y una porción variable, a lo largo de varios rangos relevantes de operación
Por su relación al momento del cálculo.
- Real: Es calculado a partir de los consumos reales en el proceso productivo durante un período de tiempo.
- Predeterminado: Es calculado a partir de los consumos predeterminados, a un precio determinado para un período futuro.
Elementos del gasto.
Los gastos para su registro se agrupan por elementos y partidas,
atendiendo a las disposiciones del Ministerio de Finanzas y Precios.
Según las bases generales para el Perfeccionamiento Empresarial son
elementos de gastos, aquellos que se identifican con su naturaleza
económica, estén o no asociados directa o indirectamente con el
producto o servicio.
Los elementos de gastos son aquellos que se incurren durante el
proceso productivo o de servicio, tales como, administración,
distribución, ventas y en otras ajenas a las actividades fundamentales
de la entidad.
Los lineamientos generales del costo establecen como elementos de gastos los siguientes:
- Materias primas y materiales: Incluye las materias primas, materiales básicos y auxiliares.
- Combustibles: Se incluyen todos los gastos originados en el consumo de los diferentes combustibles adquiridos con fines tecnológicos para producir energía, bien estén asociados al proceso productivo, administrativo, de distribución y venta o ajenos a las actividades fundamentales.
- Energía: Está constituido por todas las formas de energía adquiridas por la entidad, destinadas a cubrir las necesidades tecnológicas y las restantes demandas eléctricas.
- Salarios: Comprende todas las remuneraciones realizadas a los trabajadores, incluyendo el acumulado de las vacaciones, las primas, pagos por condiciones anormales y cualquier remuneración al trabajo que se realice a partir del fondo de salarios.
- Otros gastos de fuerza de trabajo: Incluye los gastos originados por la aplicación de las tasas aprobadas por la legislación financiera vigente que se aporta como contribución al estado y como impuesto por la utilización de la fuerza de trabajo. Comprende además los pagos por concepto de seguridad social a corto plazo que se realiza al personal de la entidad en los límites establecidos por la ley.
- Depreciación y amortización: Incluye los gastos de utilización de los activos fijos tangibles sobre la base de la aplicación de las tasas establecidas al efecto a sus valores iniciales (en el caso de la depreciación); y comprende también los gastos por la utilización de los activos fijos tangibles y la distribución alícuota de los valores pagados por ellos.
- Otros gastos monetarios: Incluye entre otros los gastos asociados a la entidad que no se identifiquen con los elementos antes descritos, entre los cuales pueden citarse los gastos de personal en comisión de servicios, los impuestos, pagos de servicios productivo y no productivos comprados, etc.
Partidas del costo.
La agrupación de los gastos por partidas, está asociada al proceso
de producción o de servicio, teniendo como objetivos fundamentales la
determinación y cálculo del costo del producto, servicio o proceso. Las
partidas de costos agrupan los gastos, por la forma de inclusión en el
producto y por su incidencia directa o indirecta.
Los gastos se agrupan por partidas por el hecho de que la agrupación
por elementos es insuficiente para la planificación, el registro, el
cálculo y el análisis del costo de producción por tipos de productos.
Partidas de costo directo:
- Materias primas y materiales.
- Salario y otros gastos de fuerza de trabajo.
Partidas de costo indirecto:
- Gastos indirectos de fabricación.
Sistemas de Costos.
Los sistemas de costos son un conjunto de métodos, normas y
procedimientos, que rigen la planificación, determinación y análisis
del costo, así como el proceso de registro de los gastos de una o
varias actividades productivas en una empresa, de forma
interrelacionada con los subsistemas que garantizan el control de la
producción y/o servicios y de los recursos materiales, laborables y
financieros.
Dentro de los objetivos de un sistema de costos se encuentran:
- Fijar pautas a las que se someten los procedimientos de asignación de costos.
- Determinar los criterios a aplicar en la distribución y prorrateo de los gastos.
- Establecer la oportunidad o fecha en que deben ser calculados los costos, las modalidades de cálculo, las bases que se pueden utilizar, como tienen que ser tratados ciertos costos, forma de determinar los costos totales y unitarios, así como la metodología para la presupuestación de costos y determinación de estándares.
Con el fin de calcular el costo de las unidades producidas o el
servicio prestado, es necesario definir un sistema para aplicarlos a
la actividad. En general se pueden aplicar dos sistemas de Contabilidad
de Costo según la concentración de los mismos:
- Sistema de Costo por Proceso.
- Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo.
Sistema de Costo por Proceso:
Se aplica en las empresas o en las industrias de elaboración
continua o en masa, donde se producen unidades iguales sometidas a los
mismos procesos de producción. El mismo constituye un costo promedio,
donde a cada unidad física de producción se le asigna una parte
alícuota del todo que representa el costo de producción. Se utiliza
cuando los productos se hacen mediante técnicas de producción en gran
volumen (procesamiento continuo). El costeo por procesos es adecuado
cuando se producen artículos homogéneos en gran volumen así como en las
refinerías de petróleo, en una fábrica de azúcar o en una fabrica de
acero.
Bajo un sistema de costo por proceso, los tres elementos básicos del
costo de un producto (materiales directo, mano de obra directa y
costos indirectos de fabricación) se acumulan de acuerdo con los
departamentos o centros de costos.
Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo:
Es el conjunto de principios y procedimientos para el registro de
los gastos identificados con órdenes de producción especificas, lo que
permite hallar un costo unitario para cada orden y determinar los
diferentes niveles del costo en relación con la producción total, en
las empresas donde la producción se hace por pedidos.
Un sistema de acumulación de Costos por Órdenes de Trabajo es más
adecuado donde un solo producto o un grupo de productos se hacen de
acuerdo con las especificaciones de los clientes, es decir, que cada
trabajo es hecho a la medida.
Objetivo del Sistema de Costo por Órdenes de Trabajo
- Responder órdenes según la solicitud de los clientes sobre la base de las especificaciones previamente establecidas.
Bajo un Sistema de Costos por Órdenes de Trabajo, los tres elementos
básicos del costo de un producto, es decir, materiales directos, mano
de obra directa y costos indirectos de producción, se acumulan de
acuerdo con su identificación con cada orden.
En este sistema la incorporación de los gastos a la orden se realiza
teniendo en cuenta la Hoja de Costo, documento principal en el sistema
y que se emitirá una por cada orden de trabajo que se ha enviado a los
talleres productivos. Esta hoja de costos comienza desde que se
ejecuta el trabajo, y constituye el libro auxiliar de la cuenta
Producción en Proceso y es diligenciada detalladamente y archivada al
terminar las órdenes de trabajo.
Para agregar los materiales directos a esta hoja de costos se
dispone de un documento primario denominado Vale de Entrega o
Devolución, el cual reflejará el número de la orden para la cual es
asignado y contabilidad por su parte procede al registro del consumo de
los materiales de cada orden en la cuenta Producción en Proceso.
Respecto a la mano de obra directa, esta se determina según el
resumen de tiempo y trabajo donde se detallan las horas trabajadas por
los obreros en cada orden, lo cual permitirá identificar el costo por
concepto de salario directo incurrido en las órdenes y reflejado
contablemente en la cuenta Producción en Proceso.
Los otros gastos que no se identifican con una orden y se consideran
indirectos, en la medida en que se incurren, se registran
contablemente en la cuenta Costos Indirectos de Fabricación. Para su
prorrateo entre las órdenes resulta conveniente determinar una tasa de
aplicación la cual puede ser Real o Predeterminada.
Si la tasa de aplicación es Real parte de los datos históricos
utilizándose el Método de Costeo Real y si la tasa de aplicación es
predeterminada se toman los datos provenientes del presupuesto,
utilizándose el Método de Costeo Normal.
La tasa de aplicación se calcula dividiendo el total de costos
indirectos de fabricación entre el total de una base, la cual puede ser
el gasto de material directo, horas de mano de obra directa, horas
máquinas, unidades de producción y costo de mano de obra directa.
Una vez concluida la orden de producción, esta será transferida al
almacén de producción terminada y contabilidad procederá a contabilizar
dicha producción en la cuenta Producción Terminada, para su posterior
venta al cliente. Ya facturada y en poder del cliente se procede a
registrar el costo de venta.
Los gastos de administración y ventas no se consideran parte del
costo de producción de la orden de trabajo y se muestra separadamente
en el estado de resultado.
A continuación se muestra para mejor comprensión un esquema de acumulación de costos por órdenes de trabajo.
Leyenda:
P.P: Producción en Proceso.
P.T: Producción Terminada.
C.V: Costo de Venta.
Fuente: Elaboración Propia.
Premisas para la Implantación de los Sistemas de Costos
Para que las empresas logren implantar un Sistema de Costos, deben
crear determinadas condiciones mínimas, para que los resultados sean
sólidos y permanentes, dado que la contabilidad de costos tiene como
finalidad el costo por producto, mediante un control adecuado de los
elementos del costo y esto se logra además de una contabilidad
analítica con la creación de una base organizativa que garantice su
implantación, como sería:
- Asignar la tarea para la adecuación e implantación del Sistema de Costos a una persona que sirva como instrumento de dirección.
- Asignar la tarea al personal que se dedicará al control, registro y análisis de los gastos con los planificados, costos estimados etc. para determinar su eficiencia y aplicar sus resultados oportunos y adecuadamente.
- Instrumentar períodos de análisis que hagan obligatorio su realización para la evaluación de la gestión económica administrativa a varios niveles.
- Estimular los resultados, los cumplimientos en la etapa de implantación y su posterior seguimiento de explotación y utilidad.
Deben registrarse los gastos uniformemente y en el momento en que
ocurren para que sean confiables y efectivos cuando se comparen con los
costos normados.
Para la eficaz implantación de este sistema hay que empezar por la
base, en la unidad de producción para consolidar un buen flujo
informativo, para que sean confiables y exactos los datos que se
controlan, para el registro y posterior análisis de los resultados
reales y estimados.
El sistema informativo debe establecerse en los talleres,
organizando la base, sistematizando, estableciendo los métodos de
trabajo a través de creación de condiciones o implantando previamente
un modelaje para recoger la información, estableciendo hábitos de
trabajo que hagan funcionar el sistema de costos en cada una de las
áreas de cada taller como almacenes, transporte, departamentos de
servicios, etc.
En resumen, se considera necesario tener en cuenta los aspectos que
se detallan a continuación para una adecuada implantación de un Sistema
de Costos por Órdenes.
- Determinar las áreas de responsabilidad.
- Determinar el personal directo e indirecto a la producción.
- Reporte de labor diaria.
- Control del consumo de materiales por órdenes de trabajo.
- Devoluciones de materiales al almacén.
- Reporte de producción terminada.
- Implantación de la orden de trabajo.
- Traspaso de las órdenes de trabajo entre áreas.
- Control de los desperdicios para la venta.
Estos aspectos se pueden agrupar en tres grandes grupos:
Aspectos organizativos:
Desarrollar un plan de organización de las distintas áreas para la
elaboración e implantación de las bases normativas de consumo para los
recursos que así lo requieran.
Aspectos metodológicos:
Establecimiento de un adecuado sistema de control de inventario para
el registro y análisis de los costos materiales, establecimiento de un
método de control de los gastos indirectos y del tiempo real trabajado,
elaboración de las normas metodológicas y específicas para la
planificación y control de los trabajos de mantenimiento.
Aspectos relacionados con la operación del sistema:
Organización del flujo de información a suministrar al área de
contabilidad. Elaboración de los presupuestos de gastos. Determinación
de los informes de gastos reales comparados con los presupuestos
aprobados y el análisis de las variaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario